Legislación y administración educativa

LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, UNA MIRADA REGRESIVA A TRAVÉS DEL TIEMPO

23.05.2012 03:39

 

Desde los comienzos de la educación en Colombia se evidencia que solo podían acceder  a ella quienes pertenecían a los grupos de la nobleza. 
Desde el año 1835 el Presidente de esa época Francisco de Paula Santander y el Ministro de Educación José Ignacio de Márquez, promovieron la educación como una herramienta indispensable para el pueblo colombiano, pues significaba el progreso del país. En cuanto a este punto pensamos  que entre más conocimiento se tenga más se puede direccionar el futuro de un individuo y de una sociedad.
 Ya en 1853, durante el tiempo llamado “La Edad de Oro de la Educación”, se llevó a cabo la creación de centros educativos caracterizados por ser dirigidos por maestros  provenientes  del exterior. 
Hacia el año 1886 la Constitución Política de Colombia, vincula a la iglesia católica a ser partícipe de este proceso de formación  capacitando a los alumnos en diferentes oficios, basados en la moral y el amor a Dios.
A finales de siglo, en el año 1899 el país pasaba por lo que se denominó “La Guerra de los Mil Días”, con ella la educación presentó una deserción escolar a gran escala, debido a la mortandad, a la crisis económica que se tenía en este momento. Fue entonces cuando se retomó el Decreto de 1872, el cual dice: “Que se debe estudiar de forma obligatoria por 6 años y así culminar la primaria completa”. También estipulaba que los jóvenes de las zonas rurales solo lo harían por 3 años. 
En 1930 se capacitan a los docentes colombianos para no tener la necesidad de traerlos del exterior. Este es un buen aspecto en la historia de la educación que permitió generar más empleos, opciones de educación profesional y progreso para el país.
En 1936 Jorge Eliecer Gaitán promulga una igualdad en la educación y con los recursos necesarios para ejecutarla, promueve la educación superior pública y privada contando, en las que para ese entonces los colombianos ya habían realizado carreras técnicas, formándose como educadores con la capacidad de desempeñar  oficios prácticos para el desarrollo de trabajo docente.
En 1950 Marco Fidel Suarez  Presidente de la República para ese entonces, promovió una educación pública y obligatoria.
En 1957 aparece el Sena como una institución de formación teórico práctico, la cual con el transcurrir de los tiempos empezó a consolidarse, creando una gran estructura  por medio del cual la educación se fue  trasformando. 
Más adelante en  1970 con el mandatario Carlos lleras Restrepo se crearon los institutos de educación media  y diversificada INEM.
Hacia el año de 1993  se empezaron a implementar programas de educación para adultos, estos fueron  liderados por el presidente Belisario Betancourt  por medio de su proyecto “CAMINA”, campaña de instrucción nacional”. Este surge a raíz de que los estudios realizados en esa época demostraron  que existía  un alto porcentaje  de analfabetos totales y funcionales en la población adulta, especialmente en las zonas marginadas del país; así que una de las áreas de trabajo de la campaña, fue la alfabetización  participativa para  dar  la  oportunidad  de  ingresar  a los programas de primaria y bachillerato a distancia, capacitación técnica a distancia y educación integral y permanente; con una estrecha coordinación de acciones que lograra  la más amplia participación de todos los colombianos: “el plan  de alfabetización debe extenderse y desarrollarse como una iniciativa y un compromiso de todo el país en los niveles nacional, departamental, municipal y de comunidades; que para  los efectos administrativos y  presupuéstales a  que  haya lugar, es necesario darle vida jurídica al plan nacional de alfabetización participativa” (Tomado de: BETANCOURT, 1983; )
En la actualidad contamos con la ley 115 de 1994, la cual establece que el servicio público de la educación debe cumplir una función social acorde  a los necesidades e intereses de la familia, personas y sociedad por lo cual se fundamenta el derecho a la educación  que tiene toda persona  que nace aquí.
Después de tantos años de cambios en la educación se evidencia que en Colombia solo se han hecho pequeños avances, pues la desigualdad económica frente al rubro de la educación es notoria. Consideramos  que se debe invertir mas en la educación de nuestro país, ya que estamos formando personas que puedan contribuir al futuro del país y los estudiantes deben salir preparados adecuadamente para enfrentarse a las necesidades del medio, ya sea con la tecnología y las complejidades que se abarcan en pleno siglo XXI. Además considero que la educación debe tener la facultad de proveer soluciones para que los niñ@s y adolecentes se eduquen de  acuerdo a las demandas del país, por ejemplo que tengan una mejor formación en las TICS, ya que son fundamentales para el desenvolvimiento cotidiano. Asimismo la educación debe tener una perspectiva más crítica  que le permita a los estudiantes tomar una posición frente al a sociedad donde se desenvuelve y al mundo que lo rodea, por este motivo la Educación debe ir mas allá de los conocimientos que ya se tienen,  debería centrarse más en la participación y en el poder de la palabra  donde cada sujeto pueda aportar en la construcción de un mejor país. 
 Con relación  al personal debe ser  capacitado para ejercer la docencia encaminándolo como un facilitador en el proceso, ya que en él ,se evidencia la capacidad de trasformar el mundo, brindando  estrategia pedagógica adecuadas  que  logren una  mejorar educación; teniendo claro que esta no se realice  solo por cumplir con un derecho o unas leyes, sino que sea una Educación con calidad, donde el  estudiante pueda y sea capaz de desenvolverse en una sociedad que día a día se está transformando y donde el gobierno priorice la capacitación constante a los educadores en nuevas estrategias pedagógicas que permitan el libre desenvolvimiento de las competencias en los estudiantes
Tomado de: https://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1558
 

Contacto

Licenciatura en ciencias

andreapalenciac@gmail.com

Uniminuto
Bogota

Buscar en el sitio

© 2011 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode